Si estás pensando en comprar un híbrido enchufable o ya conduces uno, te interesa lo que viene. La futura Ley de Movilidad Sostenible prepara una revisión de las etiquetas ambientales de la DGT que puede cambiar tu día a día en la ciudad. Nada es inmediato: todavía hay plazos, informes y votaciones por delante. Te contamos qué está sobre la mesa y cómo te puede afectar. La clave está en la autonomía eléctrica medida en WLTP y en las emisiones de CO2 homologadas. Con todo, el texto sigue en trámite parlamentario y no hay fecha oficial, así que conviene tener el plan claro para no llevarte sorpresas. Vamos a ver qué cambia para los híbridos enchufables con menos de 90 km de autonomía y qué coches mantendrán la etiqueta Cero. Qué cambiará en las etiquetas ambientales DGT con la nueva Ley de Movilidad Sostenible El proyecto de Ley de Movilidad Sostenible incluye una enmienda que obliga al Gobierno a revisar el sistema de distintivos. El mandato es claro: elaborar un informe de revisión en un máximo de 12 meses tras la aprobación de la ley. Hasta que ese informe no esté listo y se apliquen las medidas, las etiquetas actuales seguirán vigentes. La revisión incorporará más variables técnicas. Está previsto que, además de la normativa Euro y el tipo de motor, se tengan en cuenta las emisiones homologadas de CO2. Con ello se busca equilibrar el marco actual, donde hay híbridos de alta potencia que logran la etiqueta Cero gracias a una autonomía eléctrica mínima. Por qué se revisa el sistema de distintivos ambientales El objetivo declarado es evitar situaciones poco coherentes con la calidad del aire. Hoy, algunos híbridos enchufables alcanzan unos 40 km eléctricos y aun así acceden a etiqueta Cero. Sus emisiones en uso real pueden ser más altas, sobre todo si casi no se recargan. Con las nuevas reglas, el baremo de autonomía sube y el CO2 gana peso. Híbridos enchufables con menos de 90 km: de etiqueta Cero a distintivo Eco Cuando la revisión entre en vigor, los híbridos enchufables con menos de 90 km de autonomía WLTP pasarán a llevar etiqueta Eco. Solo conservarán la etiqueta Cero los eléctricos puros, los de pila de hidrógeno y los híbridos enchufables con al menos 90 km en ciclo WLTP. Si tu coche ya está matriculado con Cero, mantendrás ese distintivo. El cambio busca alinear la etiqueta con el potencial real de conducción eléctrica. Con todo, la autonomía clave será la homologada según WLTP, no la que tú consigas a diario. Si tu modelo queda por debajo del listón de 90 km, la etiqueta Eco será la asignada en las nuevas matriculaciones. Ventajas que podrías perder al pasar de Cero a Eco Acceso a ZBE: con Eco tendrás acceso más flexible que con C o B, pero no tan amplio como con Cero, y puede requerir condiciones en algunos municipios. Estacionamiento regulado: los descuentos suelen ser menores con Eco y dependen de cada ayuntamiento. Bonificaciones: posibles cambios en IVTM, peajes urbanos o carriles reservados, siempre según normativa local y autonómica. Eco sigue ofreciendo ventajas claras frente a C o B. Conviene revisar la ordenanza de tu ciudad para saber exactamente qué cambia en tu caso. Calendario previsto: plazos, informe del Gobierno y entrada en vigor A mediados de 2025 se registró una enmienda, impulsada por Sumar, ERC, Bildu y BNG, para activar la revisión de las etiquetas ambientales. La ley todavía está en tramitación, y varios partidos —PP, VOX, Podemos y UPN— han mostrado rechazo al texto actual, así que su aprobación no está garantizada. Una vez aprobada, el Gobierno tendrá hasta 12 meses para presentar el informe con la propuesta de nuevo sistema. La aplicación práctica no será inmediata: podría arrancar en 2026 o incluso retrasarse hasta 2027 si las negociaciones y desarrollos normativos se alargan. Hoy no hay fecha oficial de entrada en vigor. Con todo, el horizonte razonable se mueve entre 2026 y 2027, siempre que la ley supere el trámite parlamentario y se cierren los detalles técnicos del etiquetado DGT. ¿Afecta a los coches ya matriculados? Retroactividad y derechos adquiridos Si ya tienes un híbrido enchufable con etiqueta Cero, puedes respirar. Los vehículos ya matriculados conservarán su distintivo y los derechos asociados. No habrá efectos retroactivos. Los modelos que se matriculen tras la entrada en vigor sí se clasificarán con las nuevas reglas. Esto significa que el cambio de clasificación solo aplicará a futuras matriculaciones. Con todo, si estás a punto de comprar un PHEV, te interesa verificar autonomía WLTP y emisiones de CO2 para anticipar qué etiqueta llevará cuando se adopte el nuevo esquema. Cómo saber qué etiqueta tendrá tu coche híbrido enchufable La clave está en dos datos: la autonomía eléctrica WLTP y el CO2 homologado. El tipo de motor y la normativa Euro seguirán ponderando. Con estos pasos vas a poder hacerte una idea clara antes de decidir compra o cambio de coche. Pasos rápidos para estimar tu distintivo ambiental futuro Localiza la autonomía WLTP: mira la ficha técnica, el manual o la web oficial del fabricante y anota los kilómetros eléctricos. Consulta las emisiones de CO2 homologadas: verifica el valor WLTP de tu versión y de tus llantas y neumáticos, porque pueden variar. Revisa la normativa Euro: identifica si es Euro 6d, 6e o la que corresponda a tu vehículo. Confirma el tipo de motor: híbrido enchufable, eléctrico puro o hidrógeno, ya que marcará la base de la etiqueta. Comprueba el historial antes de comprar: si es de segunda mano, puedes comprobar el historial del coche y verificar datos clave del vehículo de forma online. Pregunta al concesionario: solicita por escrito la autonomía WLTP exacta de tu versión y cualquier actualización técnica. Recuerda que el nuevo reparto de etiquetas ambientales DGT no será efectivo hasta que la ley se apruebe y se publiquen las medidas derivadas del informe del Gobierno. Criterios técnicos previstos: WLTP, CO2, normativa Euro y tipo de propulsión Con el nuevo marco, solo mantendrán etiqueta Cero los eléctricos puros, los de hidrógeno y los híbridos enchufables con ≥ 90 km WLTP. Los PHEV que no alcancen esa cifra quedarán en Eco. El CO2 homologado entrará como filtro adicional para evitar “atajos” de modelos potentes con bajas cifras oficiales de autonomía eléctrica. La normativa Euro y el tipo de motor seguirán como pilares del sistema. Con todo, el CO2 ayudará a reflejar mejor el impacto real de cada tecnología en circulación diaria, especialmente en los híbridos enchufables que se usan con poca recarga. Comparativa rápida: antes y después para híbridos enchufables Tipo de vehículo Etiqueta actual Etiqueta prevista Notas PHEV con ~40–89 km WLTP En muchos casos, Cero Eco Pierde ventajas de Cero en nuevas matriculaciones PHEV con ≥ 90 km WLTP Cero Cero Se mantiene el distintivo Cero Eléctrico puro o hidrógeno Cero Cero Sin cambios previstos Qué hacer si estás entre dos modelos híbridos enchufables Si dudas entre dos PHEV, compara su autonomía WLTP y el CO2. Valora también tu uso real: si recargas a diario, el ahorro en combustible puede compensar una etiqueta Eco. Con todo, si el acceso amplio a ZBE es clave para ti, buscar un PHEV de ≥ 90 km puede darte más margen a futuro. Todo apunta a que los híbridos enchufables con menos de 90 km de autonomía pasarán a distintivo Eco cuando la Ley de Movilidad Sostenible se apruebe y se ejecute la revisión de las etiquetas ambientales DGT. Los ya matriculados con etiqueta Cero conservarán sus derechos, y el calendario realista sitúa los cambios entre 2026 y 2027, con un informe oficial que deberá presentarse en un máximo de 12 meses tras la aprobación. Resumir con ChatGPT Perplexity Resumir con Perplexity Volver a las noticias